Arranca IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas
Países de Mesoamérica se reúnen en Costa Rica para analizar avances y desafíos de las áreas silvestres protegidas de la región
- Costa Rica presentará los esfuerzos que realiza en la protección del área marina.
- Gobierno de la República declaró este evento de interés público y nacional.
Más de 500 invitados de los países de Mesoamérica (Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana-nación invitada-) se reúnen a partir de hoy en Costa Rica para compartir experiencias e identificar medidas que permitan mejorar la gestión de las áreas protegidas de la región, para la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y la promoción del bienestar humano.
El IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas: “De la tierra al mar, enlazando pueblos y ecosistemas”, se llevará a cabo del 18 al 21 de marzo en el Hotel Wyndham Herradura, San José, Costa Rica, y servirá de vitrina para que los países miembros de la región y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) expongan los avances y fortalezas de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas.
Este Congreso se realiza desde el 2003 y cada edición es asumida por un país perteneciente a Mesoamérica. Anteriormente se ha tenido como sede a Nicaragua, Panamá y México. Para este 2014, Costa Rica es la anfitriona de esta actividad, teniendo como organizador al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), con apoyo de la CCAD.
Amplia agenda
El Congreso contempla una ceremonia de inauguración que cuenta con la participación de la Presidenta de la República, Sra. Laura Chinchilla, conferencias magistrales y simposios.
Los ocho simposios que se desarrollarán en esta ocasión serán:
- Gobernanza
- Gestión del conocimiento
- Áreas Protegidas dentro del Ordenamiento Territorial y Espacial Marino a nivel nacional, regional y local
- Gestión Administrativa
- Áreas Protegidas ante el Cambio Climático
- Áreas Protegidas como Instrumento Social y Económico
- Cooperación y Financiamiento
- Política como Instrumento de Consolidación de las Áreas Protegidas
“Costa Rica quiere dar énfasis a la parte marina que se ha venido visibilizando en los anteriores congresos, pero no es de los temas grandes. Seguimos siendo terrestres en la región. Costa Rica, con la experiencia acumulada, quiere que esta temática sea aún más visible”, señaló Ricardo Meneses, Coordinador de la Organización y Promoción del Congreso por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
En el marco del Congreso, se elaborará una declaración a partir de la labor que se efectuará durante la semana. Los exponentes de cada simposio entregarán un informe y se realizará una memoria general. La declaración será adoptada por los ministros de ambiente de la región.
“Estas declaraciones son avaladas por los ministros de ambiente de cada país. En esta ocasión, Costa Rica quiere impulsar que se haga una valoración de qué réditos está dando este tipo de Congresos en la región para el manejo de las áreas o las políticas que se están desarrollando”, señaló Meneses.
En la organización del Congreso se cuenta con la ayuda de diversas entidades ambientales como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Centro Científico Tropical (CCT), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
Eventos paralelos
Proyección de documentales, conferencias y discusiones abiertas forman parte de la parrilla de actividades paralelas que acompañarán al Congreso.
El objetivo es que las diferentes delegaciones que participan cuenten con más espacios de entretenimiento e información sobre los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas de la región.
A continuación, el detalle de las actividades:
1.- “Conversatorio sobre monitoreo y aplicación de la ley de áreas protegidas”
El monitoreo y la aplicación de la ley son temas fundamentales en el manejo adaptativo de áreas protegidas. Por medio de presentaciones y discusión abierta con la activa participación de representantes de gobierno de los países latinoamericanos, se identificarán los elementos clave y las debilidades, oportunidades, estrategias y herramientas necesarias para una efectiva aplicación de la ley, incluyendo herramientas de monitoreo espacialmente explícitas como SMART.
Organiza: Paula Giraldo, Wildlife Conservation Society
Modalidad: Conversatorio, lanzamiento de software SMART 2.0
Salón: La Paz C Este
Miércoles 19 marzo: 12:30 m.d. – 2:00 p.m.
2.- Lanzamiento de documental: “El sabor de la Naturaleza: Áreas Naturales Protegidas del Perú” y libro “Recuperación de saberes y sabores, una experiencia que vale la pena compartir”
El Documental y Libro “El Sabor de la Naturaleza Áreas Naturales Protegidas para la Vida” son dos iniciativas que el SERNANP ha preparado con apoyo y colaboración de la cooperación técnica y financiera de Alemania a través del KfW y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) que permite integrar el tema de diversidad biológica, pluralidad cultural e insumos para la gastronomía peruana, así como permitir la integración del país manejando el tema de la gastronomía que ha permitido a nuestro país recibir importantes reconocimientos nacionales e internacionales. El libro y el documental presentan hechos vivenciales y son la fuerza detrás de cada éxito y de lecciones aprendidas; los testimonios, demuestran los cambios y la evolución de las familias que se dedican a estas actividades sostenibles a lo largo del tiempo
Organiza: Dr. Pedro Gamboa Moquillaza, Servicio Nacional de Áreas Naturales por el Estado.
Modalidad: charla
Salón: La paz C Oeste
Miércoles 19 de marzo: 6:00 p.m. a 7:30 pm
3.- “Mejorando los medios de vida de las comunidades rurales que conviven a las áreas protegidas de Costa Rica”
Las áreas protegidas se han convertido en una de los principales motores de la economía verde que Costa Rica impulsa como parte de su política de desarrollo.
Este modelo no solo debe fortalecerse sino promover la ampliación de los beneficios a las comunidades rurales que conviven con ellas y que pueden ser grandes aliadas para consolidar un modelo de gobernanza más inclusivo, participativo y que genere beneficios económicos y sociales además de los ambientales a estas poblaciones, mejorando sus medios de vida y asegurando la sostenibilidad de unas y otras en el tiempo.
Organiza: Evelyn Chaves Jaén, Directora Ejecutiva Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR)
Modalidad: Conversatorio
Salón: La Paz C Oeste
Miércoles 19 de marzo: 12:30 – 2:00 pm
4.-“Charla sobre el tipo de alianzas que permitió construir el Sendero de Acceso Universal en el Parque Nacional Carara”
La alianza público-privada “Un Parque para Todos”, lanzada por ProParques, Valdesol y Telenoticias/Canal 7, articuló aportes de dinero, materiales, mano de obra, de más de 40 empresas y entidades, y permitió construir el primer sendero 100% accesible en el Parque Nacional Carara, ubicado a una hora de San José. Una misión que también hicieron suya miles de personas que enviaron más de 151,000 mensajes de texto y ayudaron a lograr la intensa campaña mediática. Actualmente miles de visitantes disfrutan de recorridos por el sendero, de manera cómoda, segura, natural y autónoma, independientemente de sus capacidades físcas y cognitivas.
Organiza: Rocío Echeverri Proparques
Modalidad: Charla y sesión de preguntas
Salón: La Paz B Oeste
Horario: Miércoles 19 de marzo 6:00 pm
5.- Lanzamiento de la actualización del Programa Estratégico Regional de Manejo de Ecosistemas Forestales para Centroamérica y República Dominicana.
Organiza: Gilbert Canet, Gerencia de Manejo de Recursos Naturales, SINAC
Salón: La Paz B Oeste
Miércoles 19 de marzo: 6:00 – 7:30 pm
6.-El Congreso Mundial de Parques de 2014
Con el fin de informar a los participantes y despertar el interés, se brindará una presentación magistral sobre los alcances del Congreso Mundial de Áreas Protegidas, a celebrarse en Sidney, Australia en el año 2014.
Abierto a todo público
Organiza: José Courrau Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Modalidad: Presentación Magistral
Salón: La Paz A
Jueves 20 de marzo: 12:30 m.d. – 2:00 pm
7.- El Programa de Manejo de Biodiversidad y Áreas Protegidas (BIOPMA) en el Caribe
Se brindará una presentación magistral sobre el Programa de Manejo de Biodiversidad y Áreas Protegidas (BIOPMA) y sus oportunidades para Mesoamérica.
Organiza: José Courrau Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Modalidad: Presentación Magistral
Salón: La Paz A
Miércoles 19 de marzo: 12:30 m.d. – 2:00 pm
8.- Herramientas para el monitoreo de la biodiversidad en áreas protegidas: colaboración entre la red global TEAM y Hewlett Packard
El monitoreo de la efectividad de las áreas protegidas es un aspecto importante del programa de manejo de los recursos naturales a nivel local, regional y nacional. La efectividad es un conjunto de variables que permite medir el efecto de inversiones, intervenciones, actividades de control y programas de manejo sobre la estabilidad natural e institucional, y permanencia de áreas protegidas en un contexto local y regional. Sin embargo, la mayoría de los indices y parámetros para medir la efectividad de áreas protegidas están basados en aspectos programático-institucionales y de nivel operativo y/o financiero.
Con mas de once años de experiencia haciendo seguimiento de bosques tropicales a nivel global, la red TEAM (Tropical Ecology Assessment and Monitoring), en colaboración con Hewlett-Packard, ha diseñado un sistema para analizar datos de foto trampeo para áreas protegidas e integrarlos en un índice (Wildlife Picture Index o Indice de Foto Trampeo – WPI). El WPI mide cambios en la diversidad de la comunidad de vertebrados con respecto a un año base y puede ser agregado de diferentes maneras de acuerdo a las prioridades de cada area protegida (por ejemplo se pueden consolidar especies en diferentes estados de conservación o de diferentes grupos funcionales). El sistema diseñado en conjunto con HP, permite a cualquier usuario explorar los datos, entender los patrones de cambio de las especies y de la comunidad, y medir de manera cuantitativa la efectividad de un área protegida en mantener la integridad biológica de la misma.
Organiza: Jorge A. Ahumada, Red Global TEAM. Conservación Internacional.
Salón: La Paz B Oeste
Miércoles 19 de marzo: 12:30 m.d. – 2:00 pm
9.- Modelo de Manejo en Áreas Protegidas de Guatemala: los últimos 20 años.
Presentación de una publicación sobre el modelo de manejo en áreas protegidas promovido y desarrollado en Guatemala durante más de 20 años.
Organiza: FUNDAECO, GUATEMALA
Karen Aguilar, Directora de Desarrollo Institucional
Salón: La Paz C Oeste
Miércoles 20 de marzo: 12:30 m.d. – 2:00 p.m.
Para mayor información comunicarse al teléfono (506) 2522-65-00, Ext. O
